El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, se reunió con funcionarios, organizaciones de productores y empresarios del sector, para avanzar en una agenda de trabajo conjunta que permita mejorar la situación del complejo frutícola de Río Negro y Neuquén.
Cabe destacar que el sector reclamaba más subsidios a raíz de las pérdidas provocadas por la caída de las exportaciones a Brasil y Rusia.
Agricultura detalló que las principales medidas apuntan a la mejora, desarrollo y fortalecimiento de los pequeños y medianos productores de las provincias para recuperar mercados.
El Ministro señaló en torno a la línea de crédito a tasa subsidiada para productores, empacadores y la industria juguera a través del Banco de la Nación Argentina, que de un primer tramo de $100 millones (de un total de 300) hasta la fecha se ha gestionado solo el diez por ciento del monto previsto.
Por este motivo, Casamiquela informó que se amplió la línea de crédito a 30 millones por empresa, y que las mismas además podrán presentar a los productores como «sujetos de créditos» para facilitar el acceso a las líneas de crédito ya dispuestas.
Además, representantes de los ministerios de Trabajo y Economía, acordaron en dar cumplimiento al último tramo del acta firmada entre las partes respecto a los fondos aportados por el Estado nacional y las provincias de Río Negro y Neuquén.
Acompañaron al titular de la cartera agropecuaria nacional el Jefe de Gabinete, Héctor Espina; los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado; de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez; y de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao; además del subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales, Luis Vito.
Estuvieron presentes los productores y empresarios Gabriel Grisanti (Tres Ases); Jorge Teft (PAI); Ariel Sabbag (SABBAG); Alberto Albano Y Gustavo Tanzzi (KLEPPE); Denis Kloster (ECOFRUT); Hernán Secreto y Hugo Sánchez (Patagonian Fruit); Jorge Cervi y Eduardo Aruano (Cervi hnos); Jorge Cekosky (Cekosky Frutas); Gustavo Islas (Primera Cooperativa); Francisco Prado (Jugos del Sur); Constanzi Edgardo (Cooperativa Sidrera Las Delicias); Daniel Vilesich y Jorge Data (Cooperativa Juguera de Río Colorado).
Participaron también los secretarios de Trabajo, Noemí Rial; de Seguridad Social, Ofelia Cédola; el director Nacional de Relaciones Federales, Sergio Paz; el ministro de Desarrollo Territorial de Neuquén, Elso Bertoya; y el secretario de Fruticultura de la Provincia de Río Negro, Alberto Diomedi.
• Piquetes, plagas y manzanas
El cónclave se celebra en medio de una escalada del conflicto con los chacareros, que ya cumple más de tres semanas. Las quejas llegaron ante el cierre de ventas a Brasil y a Rusia, por la devaluación rusa y la detección en el país vecino de una plaga en peras y manzanas argentinas. En ese marco, los productores lanzaron tres semanas atrás piquetes y protestas en rutas y puentes. Reclaman subsidios por $ 190 millones y la entrega de Repro de $ 2.000 por trabajador para pagar los salarios hasta fin de año.
Sin embargo, en medio del conflicto el gobierno de Dilma Rousseff anunció la reapertura de la compras de frutas a la Argentina. Según informó el ministro Casamiquela, la decisión se tomó de manera «sorpresiva» el miércoles pasado, sin previo aviso a las autoridades nacionales. «Es una noticia muy importante para los productores y empacadores de Río Negro, Neuquén y Mendoza», afirmó el funcionario.
A través de un comunicado de prensa, Casamiquela recordó que en marzo pasado su ministerio, el Senasa, la embajada argentina y agregaduría agrícola en Brasil encararon «intensas negociaciones» para solicitar la reapertura de la exportación, que se vio afectada por la detección de una plaga de carpocapsa (Cydia pomonella).
En esa línea, el ministro señaló que desde ahora para concretar los envíos de manzanas y peras deberán ser sometidos previo a la exportación a un período mínimo de 8 semanas a 0° C de temperatura. «Podemos asegurar que a partir del proceso de producción vigente en Argentina al día de hoy, toda la fruta en cámara ha cumplido con el tiempo correspondiente», afirmó.
Además, señaló que se intensificarán los controles oficiales de Senasa, tanto en la habilitación de lotes como en la Inspección de Certificación Fitosanitaria y que quedan prohibidas por el resto de la temporada las exportaciones de productos provenientes de UMI´s con intercepciones de la larva en la frontera. Tampoco se permitirán las exportaciones de empaques que hayan tenido dos o más intercepciones de cydia pomonella en las zonas fronterizas.
Según datos del Senasa, en 2014 se exportaron a Brasil más de 137.000 toneladas de peras y más de 49.000 de manzanas, certificadas bajo un Sistema de Mitigación de Riesgos aprobado por Brasil.
Fuente: Ámbito Financiero